viernes, 30 de noviembre de 2007

PAULO FREIRE: APORTES ETICOS PARA LA APLICACIÓN DE MÉTODOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA *

PRELIMINAR NECESARIO
La utopía, como su nombre lo indica, no está en el espacio.
Pero mirando por encima, son los utópicos los que sacan del
atasco a los tópicos, a los topos enredados en su construcción
”.
Eugenio Imaz (1993: 33)
Impelida más por demandas morales que por la costumbre, debo, antes de iniciar “las formalidades” de esta presentación, dejar constancia ante tan dilectos interlocutores, de mi más profundo agradecimiento por la oportunidad de participar en este evento. Lo que considero un honor porque:

1º. Comparto con Uds. humanistas que desde los diversos espacios de la reflexión académica consecuente, insisten en la irremediable costumbre de seguir resistiendo a la mediocridad moral. Para hacer del conocimiento, el recurso de la protesta con propuestas.

2º. Estoy en este país que recién ha dado una gran lección de dignidad, al resto de pueblos centro, sur y norteamericanos. Y, por qué no, del mundo entero. Cuando, sin importar las manipulaciones del poder económico pro neoliberal, salió a las calles, para decir: ¡No! a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (conocido como DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). A pesar de los resultados, del referéndum del 7 de octubre recién pasado (que en algún momento se sabrá exactamente, si fueron los publicados), ese ¡NO! seguirá siendo referente de dignidad interna e internacional.

3º. Puedo agradecer al pensador de la educación y académico de esta Universidad, Dr. Jacinto Ordóñez Peñalonzo. Así como a la también académica de la educación, Dra. Alicia Sequeira Rodríguez, su amistad y apoyo profesional que me enaltecen.

4º. Me complazco por comentar la conferencia de la Dra. Gloria Fariñas León. Académica de la Universidad de la Habana. Laureada y reconocida por sus aportes al campo de la docencia e investigación del proceso educativo. Venida de Cuba, donde el “análisis concreto de la realidad concreta”, conduce a reconocer que, aún y con la contingencia de cualquier error, lo esencial es que, ningún ser humano está excluido de ser sujeto de educación.

Este trabajo entonces, ya en la secuencia de su contenido, consta de cuatro partes.

1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN
1.1 La estructura de la conferencia comentada

Aproximación a la Investigación Educativa en La América Latina, el Caso de Lev Vigotsky y Paulo Freire, tituló la Doctora Gloria Fariñas su ponencia. Es éste, un título cuyo eje temático: la educación y la investigación educativa, se va exponiendo, desde doctas consideraciones divididas en 6 momentos. De los cuales, cuatro son los que desarrollan el tema:

El primero, que introduce la ponencia, aparece como Los desafíos actuales. Se inicia destacando que aunque en la actualidad pueda significar para algunas personas una “verdad de Perogrullo”, la educación y el desarrollo humano son dos elementos que no pueden existir uno sin el otro. “Hablar de educación en cualquiera de sus formas –dice la Dra. Fariñas– es hablar de desarrollo humano”. Ya que el segundo (el desarrollo humano) es precisamente, el objetivo fundamental, el fin último de la educación. Su alcance le da sentido, porque se educa para desarrollar integralmente.

Con esta introducción, la investigadora cubana, va interpretando tendencias, etapas y momentos concretos de la historia del proceso de transformación que ha sufrido el conocimiento en el campo científico. Exponiendo, entre otras cosas, cómo las diversas posiciones han afectado, con aportes y desaciertos a la teoría y la práctica educativas. Afectando también, por supuesto, los modelos y estilos de investigar la educación como proceso humano.

No deja de tomar partido cuando decidida destaca la importancia que tiene, para la educación como ciencia y profesión, “superar el atomismo reduccionista que aún tiene fuertes ecos en las investigaciones –y prácticas profesionales– del presente”. Añadiendo además, que es importante “apuntar determinados derroteros para conseguir esa superación”. Superación que ubica en el requerimiento del análisis crítico sistemático en el abordaje de los parámetros de indicadores del desarrollo humano y sus perspectivas de aplicación en la investigación, como uno de sus fundamentos básicos.

En el segundo momento, expone La dimensión estructural-funcional de la investigación: Lev Vigotsky. Acápite en el que va ilustrando de manera precisa con citas directas del paradigmático teórico, las apreciaciones que ella hace, para validar la importancia que tiene éste en la evolución de la educación como proceso y como investigación. Dirigida, esencialmente, hacia el desarrollo humano integral de quienes son objeto de su aplicación y estudio.

Resume esta parte explicando que según Vigotsky son dos las condiciones que complementadas entre sí dialécticamente, permiten una visión holística del sujeto/objeto de investigación, cuando le abordan: en su integridad y en su devenir. La primera, significa la elección y estudio del sujeto como unidad de análisis, que debe hacerse sin desmembrar su personalidad. Viendo ésta (la personalidad) unida al ambiente sociocultural (vivencia) en que se desenvuelve. El segundo abordamiento, implica: constatar (en el sujeto/objeto), además de su desenvolvimiento presente, sus posibilidades, para generar niveles superiores de desarrollo. Por tanto, “es requisito estudiar su dinámica presente-futura”. Tomándose en cuenta que la dinámica pasada está contenida en la presente.

El tercer momento, de la conferencia, bajo el nombre de La dimensión ideológica de la investigación: Paulo Freire, está destinado a demostrar la alianza “fácil” que se puede hacer entre Freire y Vigotsky. Sobre todo, señala que los puntos de convergencia entre ambos están fundamentalmente, en la consideración que hacen de: la historia y la cultura.

Para concluir, se titula el cuarto momento. Aquí la Dra. Fariñas asevera que Vigotsky y Freire ayudan a comprender y explicar la investigación educativa de manera integral u holística. Ambos se complementan. Del primero, se pueden aprehender, para aplicar, requisitos de complejidad estructural – funcional. Mientras el legado de Freire está en los requisitos de complejidad ideológica.

1.2 Propósitos del tema particular de este trabajo
Para efectos de reaccionar, por este medio, a la conferencia de la Dra. Fariñas, entre Lev Vigotsky y Paulo Freire, se eligió a Freire. La decisión fue tomada en razón de someter a la consideración de las y los receptores, algunas interpretaciones que reivindican la metodología y metódica de la investigación social cualitativa (1) . Que, según personal opinión de quien este trabajo expone, no escapan a la influencia de los postulados éticos de la pedagogía de Paulo Freire. Lo que se pretende ilustrar acá, desde algunas vivencias, experimentadas en el campo de la investigación y la docencia.

2. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA. CONSIDERACIONES TEÓRICO - PRÁCTICAS

Los métodos y técnicas cualitativas de investigación tienen su fundamento en el paradigma cualitativo (2) . Con su aplicación, es posible penetrar en los rincones más cotidianos y vivenciales de un fenómeno académico.

La Investigación Social Cualitativa se fundamenta en Principios centrales (3). Por ejemplo, la franqueza, que resumidamente consiste en que: para no imponer la perspectiva del investigador o investigadora (mediante la formulación de hipótesis y estandarización de los instrumentos) y no seleccionar sólo ciertas informaciones, está abierta para todos los datos, inclusive los no esperados. Dicha franqueza se debe realizar en tres niveles: 1) frente al investigado (con su personalidad individual), 2) frente a la situación de la investigación y 3) frente a los métodos (para adaptarlos a los objetos / sujetos y a la situación concreta (Bracker, 2002: 17-21).

Esta metodología se propone reconstruir, a la luz de la crítica, los momentos del proceso de desarrollo del sujeto/objeto sometido a la investigación dentro de un contexto específico. Es decir, evidenciar con la aplicación de técnicas y procedimientos de la indagación empírica, la relación dialéctica entre los factores contextuales de los aciertos y debilidades y las posibles consecuencias que se identifiquen para su crecimiento y desarrollo. Pero, no explicados esos factores sólo desde las teorías especializadas (que no se ignoran como sustentación conceptual de interpretación) o sólo desde datos numéricos o resultados formalizados por “un orden” preestablecido; sino desde las percepciones de las y/o los involucrados en el proceso. Quienes son, sin duda, las personas (sujetos) más autorizadas, para opinar. Y, el elemento fundamental del proceso. Igualmente. Ningún caso se ignora. Todas las opiniones son importantes. Por eso no son muestras grandes de informantes, como en las encuestas. Pero, sí juegan un papel preponderante, para el análisis e interpretación de los hallazgos.

Sólo de esa manera se puede hacer real el planteamiento de alternativas o “soluciones” más completas, en la implementación de un proyecto, o de una acción, renovados, enriquecidos y acordes con las demandas de la realidad concreta evidenciada por las y los propios afectados o interesados. Los hechos que se describen y/o explican como hallazgos, no reflejan lo que la investigadora o investigador pre -supone. No parte de hipótesis “ex - ante”. Por el contrario, lo que fundamentalmente interesa es cómo se percibe el proceso (contenido en el problema de investigación) en la concepción de las y los informantes elegidos.. Son ellos y ellas, quienes dicen cuál es la naturaleza de los factores y contextos que han incidido e inciden, tanto en las cualidades y acciones positivas (satisfacciones) como en las limitaciones (descontentos) que producen y reproducen la compleja génesis y evolución de cualquier hecho o fenómeno social.

La investigación cualitativa “vive cultura“ (Etnografía/observación participante). Penetra en los imaginarios sociales que producen y representan valores, apreciaciones, gustos, ideales y conductas de las y los integrantes de un grupo cultural determinado. Toma en cuenta que el imaginario que se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje y en el accionar concreto entre éstas (desde sus practicas/representaciones sociales).

Un proceder básico de la investigación cualitativa es que no ignora las subjetividades e intersubjetividades. Toma en cuenta lo que otras u otros opinan y dicen (hablando o con sus silencios), porque así se enriquece el conocimiento de la realidad estudiada. La o el sujeto (informante) es prioritario, es la persona principal del proceso de investigación. Dicho de otro modo, se toma muy en cuenta las relaciones mutuas entre personas entrevistadas y entrevistador/a, observadas y observador/a, entre interlocutores que se comunican con lenguaje manifiesto y latente. Apreciando que las personas son constructos sociales, formados a través de las relaciones e interrelaciones que establecen con las y los demás seres humanos. No están, estas opiniones, determinadas biológicamente. Y, cada persona las percibe y concibe (imagina) de acuerdo con sus contextos particulares (Aldana Saraccini, 2002).

La “objetividad“ de la investigación cualitativa radica, precisamente, en reflejar lo más fielmenete posible las “subjetividades“ percibidas durante el proceso. En la medida que se conocen las subjetividades e intersubjetividades de los seres humanos involucrados en el proceso de investigación, en sus mutuas relaciones y con el medio contextualizado, es posible alcanzar la validez en los hallazgos. Validez que se garantiza además, con el recurso de la triangulación (uso de más de un método y técnica, teorías, etc.). Así mismo, antes, durante y al terminar el informe final, se solicita el apoyo de lectoras y/o lectores. Porque de esa validez depende la “utilidad” de lo encontrado, para el desarrollo del grupo social al que pertenecen las y los investigados.

3. LA ÉTICA DE PAULO FREIRE: APORTES A LA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Sin pretender absolutizar la diferencia entre lo que es bueno y lo que es malo, para la humanidad en su totalidad, sí se puede aseverar que la ética (4) es susceptible de poseer un carácter general de valoración. Así mismo, que está en capacidad de fundamentar un tipo de criterio o de valor moral. Esto significa en lo fundamental, ubicarla objetivamente en la dialéctica especie humana - realidad natural y social. Es decir, debe considerarse como moralmente aceptable todo aquello (incluyendo la investigación/educación y la educación/investigación) que produzca, mantenga y defienda la liberación de hombres y mujeres con respecto a sus relaciones con la naturaleza y el sistema social. Por ejemplo, se considerará más moral la conducta de un grupo social humano, cuando éste, por un lado, ha conquistado una vida segura y digna al optar por aquellas posibilidades que le permiten el uso armonioso y progresivo del entorno natural. Y, cuando sus opciones económicas, políticas e ideológicas, entre las posibilidades presentadas, le hacen permisible un mejor y mayor control de esas estructuras de la actividad social.

La formación ética y moral está muy ligada con el respeto a la libertad. Conducta ética significa comportamiento que conduce a la liberación de la enajenación. De ahí que no todo progreso histórico - social puede significar mecánicamente un progreso moral. Ejemplo, la enajenación producida en la actualidad por el desarrollo científico- técnico discriminatorio y excluyente. Por eso, entre más posibilidades brinda a sus miembros, para que asuman la responsabilidad colectiva o personal de sus acciones, la sociedad será más rica moralmente. Porque “el progreso moral es inseparable del desarrollo de la libre personalidad” (Sánchez, Vázquez, 1969: 52).

El ser humano da un sentido a su vida y la vida humana tiene un sentido. Sentido que posee diferentes formas de entenderse y proyectarse. Pero, que en última instancia, sólo es auténtico si está dirigido al cultivo y respeto de la libertad como signo de dignidad humana. Eso hermosamente definido por Carlos Marx en la Gazette Rhénane, como “La eterna aristocracia de la naturaleza humana, la libertad“ (Mounier: 1974: 839).

Paulo Freire, el Pedagogo brasileño que abrió los ojos a la vida un 19 de Septiembre de 1921, en Recife Brasil. Exilado en Chile y distinguido con una serie de cargos relacionados con la educación (5) , es sin duda creador de una pedagogía que sustenta una educación y una investigación, fundamentalmente ético-morales. Y, los métodos y técnicas de investigación cuya esencia teórico-práctica procede del paradigma cualitativo, no son ajenos a la ética freireana. Porque:

• Devolver la palabra a quienes fueron (y son aún) condenados al silencio, (a decir de muchos movimientos sociales, orientados o no a la tarea educativa escolar), hacen de Paulo Freire el representante y/o referente de los sectores marginados de la sociedad. Esos sectores que ahora, por obra del capital transnacional que globaliza la miseria y quiebra identidades, están representados por las y los excluidos del sistema económico. Sujetos, cuya cultura, para ser conocida en su identidad real, debe investigarse con la aplicación de métodos que les permitan informar desde su propia concepción y práctica cotidianas.

• Desde Freire, se aprende que “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Y, que la educación libertadora es incompatible con una pedagogía que ha sido construida y practicada como instrumento de dominación. Consecuentemente, la práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada en una pedagogía y una metodología de la investigación, que posibilite a las y los oprimidos condiciones, para enfrentar sus miedos racionalizándolos, entendiéndolos, comprendiendo su origen, internalizándolos en su conciencia y en su acción cotidiana. Descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujetos de su propio destino histórico. Propiedad aherrojada históricamente, por intereses ajenos que los vuelven manipulables, enajenables e invisibles.

• Refleja, la concepción ética del sabio, la ingente necesidad de una escuela “democrática” (en el justo sentido del término) con una práctica pedagógica centrada en las y los educandos, e igualmente, una práctica de la investigación centrada en las y los informantes.

• Freire, desde la ética de la solidaridad (construcción de esa otra globalización posible), demanda la urgencia de coadyuvar a que las y los sujetos de educación y/o investigación, pasen de la conciencia mágico-ingenua a la conciencia crítica fomentadora de transformaciones sociales.

• Toda educación está determinada, en última instancia, por los intereses de la clase que tiene el poder. Y el poder, en dependencia de la naturaleza política y social que le sustenta, presenta a la educación (en cualquiera de sus modalidades) el chance de formar mujeres y hombres oprimidos o emancipados. Freire, por su parte, demanda una ética educativa encaminada a formar, para la emancipación (Pedagogía de la esperanza o de la liberación) (6). Es esa ética, precisamente, el sustento metodológico que cultiva la creatividad tanto educativa como de investigación.

• Los métodos y técnicas cualitativos permiten conocer con “creatividad”, qué concepciones y actitudes (cosmovisión y visión de sí dentro del mundo) tienen las y los sujetos de investigación. Primero, porque hay apertura al conocimiento de todo cuanto estos digan, como de todo cuanto el investigador o investigadora perciba (incluso hasta lo no previsto). Y, luego, porque esa información se recaba dentro de los márgenes de un contexto concreto y real. Proceso, que no tiene como punto de partida determinados pre–conceptos fijos e invariables, (conceptos ex–ante).

• Los resultados (hallazgos de la investigación, analizados e interpretados) coadyuvan al desarrollo de la emancipación de las y/o los investigados (desde o para la educación). Porque, la elaboración de un programa de asignatura, una transformación curricular, un proyecto de capacitación o de sensibilización de género o en torno a algún tema o asunto de la problemática del sistema, etc., se construyen con base en las opiniones (manifiestas y/o latentes) de quienes fueron sujetos de investigación. Se trasciende, en la obtención de datos meramente cuantitativos (porcentuales o numéricos).

4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Interpretando la conferencia comentada, hay que reconocer, para concluir, que:

A la investigación en el campo de la educación (en todas sus modalidades) le corresponde revisarse. Retomar o tomar por primera vez (dependiendo del caso particular de que se trate), los fundamentos de la pedagogía crítica, no bancaria, liberadora, que haga posible (con metodologías que penetren las entrañas de lo cultural-estructural desde las representaciones sociales de los seres humanos), la construcción de hombres y mujeres éticos. Con una práctica progresiva y permanente de autocomprensión personal. Capaces de resistir organizada e individualmente la globalización que sólo promete y otorga poder a quien tiene poder. Sujetos hábiles para protestar proponiendo, de tal manera que sean parte de la construcción de ese “otro mundo posible”.

5. FUENTES
Aldana Saraccini, Aura Violeta (2004): Introducción a la Filosofía. Nicaragua: Fondo Editorial CIRA.

Aldana Saraccini, Aura Violeta (2002): El imaginario como objeto de investigación. En Cultura e Investigación: el imaginario, Serie: Apuntes para el debate metodológico; No. 3, Estelí, Nicaragua: ADESO “Las Segovias”, pp. 37 - 42.

Bracker, Maren (1998): Metodología de la Investigación Social Cualitativa, Managua: UPOLI.

Bracker; Maren (2002), Metodología de la Investigación Social Cualitativa. Sinopsis, Tomo I, Kassel – Managua.


EDUCACIÓN SOCIAL, Paulo Freire
http://usuarios.lycos.es/marccioni/paulo_freire.htm

Fariñas León, Gloria (2007): Aproximación a la investigación educativa en la América Latina, el caso de Lev Vigotsky y Paulo Freire. Conferencia. Primer Primer Encuentro Internacional de Investigación Educativa, el aporte de Lev Vygotsky y Paulo Freire. Universidad de Costa Rica, 23 – 27 de octubre del 2007.

Freire, Paulo (1970): Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.

Ímaz, Eugenio: Topía y utopía. Estudio preliminar. En: Utopía del Renacimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1966, p.33.

Mounier, Enmanuel (1974): Obras. Tomo I, 1931- 1939; Barcelona: Editorial LAIA.

Sánchez Vázquez, Adolfo (1969): Ética. México, D.F.: Editorial Grijalbo.
Notas:
*Reacción a la conferencia “Aproximación a la Investigación Educativa en la América Latina, El caso de Lev Vigotsky y Paulo Freire”, de la Dra. Gloria Fariñas León, Universidad de la Habana. En el PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. LOS APORTES DE LEV VYGOTSKY Y PAULO FREIRE. Realizado en la Universidad de Costa Rica del 23 al 26 de octubre del 2007. Convocaron: el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE), el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE) y el Centro de Estudios Freireanos de Costa Rica (CEF).
[1] Metodología y metódica tienen significados distintos en el paradigma cualitativo. La primera, está referida a los fundamentos teóricos sobre los principios, la naturaleza, el origen y uso de los métodos de investigación. La metódica, al método, la técnica y los instrumentos concretos que se aplican, para llegar a los hallazgos. Al “camino o sendero” escogido, para ser aplicado en el proceso. (Bracker, 1998, p. 10).
[2] Revisar: Tipología de la investigación Social Cualitativa (Bracker, 1998: 23 / 2002: 24). Tipología que, según la investigadora, basada en el orden propuesto por Christian Lüders y Jo Reichertz (1986 y 1994), está orientada a diferenciar de acuerdo con las perspectivas los tipos de investigaciones, de la siguiente manera: a) “Reconocer el sentido imaginado subjetivo (la lógica del individuo; b) Describir acciones sociales y ambientes sociales (la lógica sociológica), c) Reconstruir (y explicar) estructuras profundas que generan interpretaciones o acciones (la lógica estructural)”. (Ver: Bracker, 1998, p. 23).
[3] 1. Franqueza, 2. Flexibilidad, 3. Comunicabilidad: investigación es comunicación, 4. El carácter procesal del objeto y del desarrollo de la investigación, 5 Reflexividad de objeto y análisis, 6. La explicación. (Ver: Bracker, 1998: 16 - 20 y 2002: 17 - 21).
[4] Proviene de “ethos”, término griego al que se identifica con costumbre. “Ethos remite a casa, morada, identidad, ethos designa el vigor que mantiene y alimenta la identidad profunda de un pueblo. En un segundo momento, ethos pasa a entenderse también como identidad profunda de las personas.” La ética o filosofía moral se define como “la ciencia de la conducta” o “ciencia de la moral”. Ética y moral, tradicionalmente se diferencian. Reservándose, para la primera, la concepción de filosofía, y, para la segunda, los códigos específicos de comportamiento. Pero, en el fondo, ambas, cuando se las comprende correctamente, se complementan entre si: las dos están al servicio de lo humano y se remiten a él. De ello, se acostumbra usarlas indistintamente (Aldana Saraccini, 2004: 104).
[5] Entre otros cargos y desempeños, fue nombrado experto de la UNESCO y posteriormente pasa a ser profesor de la universidad de Harvard. Fue asesor de varios países de África recién liberados de la colonización europea, colaborando en programas de educación de personas adultas, especialmente en Angola y Guinea.
[6] Citado por la Dra. Gloria Fariñas León: Freire, P., (1994a): Pedagogía da esperanza. Ed. Paz e Terra, Sao Paulo (3ª. Edicto), y, (1994b): Educac,ao e mudanc,a. Ed. Paz e Terra, Sao Paulo (20ª. Edic,to)

1 comentario:

Aura Violeta Aldana Saraccini dijo...

Interesante asociación de Paulo Freire y la investigación social cualitativa. Original tema. Quizá se quedó corto en cuanto a profundizar en relación con los principios y criterios de la metodología cualitativa.